STANLEY KUBRICK
LA NARANJA MÉCANICA
(A CLOCKWORK ORANGE)
Trailer: A clocwork Orange (1971)
La Naranja Mecánica es una novela del escritor británico Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick a película en 1971. El libro se inspira en lo que le pasó en 1944 a la esposa del autor Anthony Burgess, cuando fue víctima de una violación y robo por parte de cuatro soldados en las calles londinenses, sufrió un aborto debido a que se encontraba embarazada, ese terrible suceso inspiro al autor para su obra. El titulo original “A Clockwork Orange” en el cual podemos encontrar la palabra “Orange” que significa naranja, en realidad proviene de la palabra “Orang” un vocablo de Malasia, donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante muchos años y su significado es “persona”. De esta manera, el escritor hizo un juego de palabras y lo que realmente significa el título es ‘El hombre mecánico’. La novela trata de una versión futurista de las bandas callejeras al estilo de los teddy boys, los mods y los rockers, que se enfrentaban en las playas británicas a finales de los 50’s y principios de los 60’s.
Cuando Kubrick leyó el libro desistió en llevarlo a la pantalla porque creyó que el “nadsat” (Idioma creado por el autor) sería demasiado complicado de entender, pero irónicamente cuando ya había decidido a adaptarlo en el que sería su primer guion en solitario, transcribió la novela con gran fidelidad, a menudo palabra por palabra. Kubrick no contaba con un presupuesto elevado para la película y su equipo de trabajo era de tan solo 20 personas así que en vez de contratar un guionista profesional opto por improvisar, les daba a los actores la parte de la novela que iban a grabar ese día y les preguntaba “¿Oye y tu como lo harías?”, al final de un día de solo ensayo, Kubrick trascribía el resultado final y ese era el guion que se filmaba.
El tema “Singin’ in the Rain” que Alex canta y baila durante la golpiza al escritor y la violación a su esposa no estaba en el guion, Kubrick le pidió a Malcolm McDowell que improvisara, el actor comenzó a cantar esta canción porque en este momento era la única letra de la que se acordaba, al director le gusto y compró lo derechos de la canción. La novela de Anthony Burgess fue editada en Estados Unidos sin el último capítulo 21, donde el protagonista Alex se lamenta de su vida anterior, Kubrick adopto el guion directamente de esa edición que no contaba con el último capítulo, aunque lo sabía el jamás considero incluir el verdadero final en la película.
Sinopsis
Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.
GUIÓN
ANÁLISIS ESTRUCTURA
En la escena de apertura se muestra a Alex junto a su pandilla con los que realiza actos criminales (Drugos), todos vestidos de blanco, definiendo a estos personajes principales, haciendo énfasis en sus caras cuerpos, mostrando sus características, sus aficiones y actividades banales y los objetos que los acompañan y hacen parte de su mundo. Se muestra un poco más de la vida de Alex tanto sexual, como familiar contextualizando el diario vivir del protagonista.
La historia que presenta Kubrick es un relato subjetivo, se puede comprobar desde un principio por el uso de la VOZ EN OFF y el zoom out desde el ojo de Alex que tiene una pestaña muy grande. Este zoom indica precisamente eso: la mirada subjetiva y algo bizarra del personaje, cuyo adorno (la pestaña) puede interpretarse como su visión propia y única del universo que le rodea. Así es como se nos presenta la historia, un gran flash - back (como veremos al final del relato) en el que el mismo personaje nos narra sus andanzas entre la ultra - violencia, la prisión, el nuevo tratamiento, su fallida reinserción en la sociedad y, por último, su verdadera aunque no del todo satisfactoria para la sociedad, reinserción.
Nudo de acción 1: Alex y su pandilla atacan a un viejo ebrio que está en un túnel, al tiempo que entonan algunas canciones.
Nudo de Acción 2: Alex y su pandilla observan como otra pandilla de Drugos ataca en un teatro a una mujer, Alex y su pandilla intervienen para “salvar” a la mujer, pero realmente lo que quieren es enfrentarse a la pandilla “enemiga”. Hay un enfrentamiento, pero es algo peculiar porque es armónico, como si estuvieran danzando, finalmente la pandilla de Alex gana y continúan su camino.
Nudo de Acción 3: Alex y su pandilla de “Drugos” con unos disfraces extravagantes van a la casa de un escritor y atacan violentamente a su esposa, Alex mientras mata a la mujer, canta una canción “singing in the rain”.
Nudo de Acción 4: Alex y su pandilla de “Drugos” empiezan a tener discusiones y desacuerdo por la forma en la que él los trata de dominar
Nudo de acción 5: Alex está en su casa, sus padres con unas personas muy pasivas, no le prestan mucha importancia a su hijo, Alex entra a su habitación y se pueden observar sus gustos por la música de Beethoven y su mascota que es una serpiente, a la mañana siguiente llega un tutor a hablar con él y reclamarle por los actos violentos que está cometiendo.
Nudo de acción 6: Alex está en una tienda comprando su música favorita, al mismo tiempo que coquetea con dos muchachas y logra convencerlas de tener sexo para satisfacer su deseo sexual.
Detonante: Alex el protagonista golpea y tira al agua a su pandilla de “drugos” al agua.
El primer punto de giro: Alex está la casa de la mujer de los gatos y es traicionado y golpeado por sus drugos. Capturado por la policía.
Nudo de acción 8: Alex es acusado de homicidio y va a la cárcel.
Segundo punto de giro: Alex busca y es elegido para ser parte del tratamiento Ludovico.
Nudo de acción 7: Alex y su pandilla de “Drugos”, después de la golpiza que les propició van a la casa de la mujer de los gatos para matarla, está se niega abrirles la puerta, llama a la policía, luego Alex se mete a la casa por una ventana mientras sus amigos lo esperan afuera, y finalmente golpea a la mujer con un pene de porcelana hasta que la mata, los gatos están por toda la casa y algunos miran a Alex.
Nudo de acción 9: Alex realiza el tratamiento Ludovico y después es sometido a una prueba para comprobar la efectividad del tratamiento.
Nudo de acción 11: Alex vuelve a su casa y su habitación es de otra persona y sus padres lo rechazan.
El punto de tensión: es cuando Alex es encontrado por todos a los que le hizo daño como por el anciano indigente y sus drugos, que ahora son policías.
Nudo de acción 12: Alex es encontrado por el escritor que ahora está ensilla de ruedas, él reconoce a Alex como víctima del tratamiento Ludovico, y llama a unos colegas para planear como usar esto en contra del gobierno. Se lleva a Alex a su casa y lo atiende muy bien.
Nudo de Acción 13: Alex se está bañando en la casa del escritor y empieza a cantar “Singing in the rain” la misma canción que cantó cuando mato a la esposa, esto permite que él lo reconozca y lo encierre en una habitación mientras suena la Novena Sinfonía de Beethoven por la cual Alex siente repulsión debido al tratamiento.
El anticlímax: es cuando Alex es recibido y atendido por el escritor al que ataco y mato a su esposa al principio de la película. Alex es encerrado en una habitación con la 9 sinfonía de Beethoven y le provoca repulsión al grado que se arroja por la ventana. Los medios de comunicación están registrando el intento de suicidio de Alex y el gobierno es acusado por eso, ya que ellos fueron los que le hicieron el tratamiento Ludovico.
Nudo de Acción 14: Alex es llevado y atendido en el hospital.
El clímax: Un psiquiatra llega a la habitación de Alex para hacerle un test que revela su proceso de curación: vuelve a ser el de antes, un ser con posibilidad de elección moral que opta por el mal.
FOTOGRAFÍA
John Alcott es el director de fotografía de la película “La naranja Mecánica” nació en 1931, en Isleworth, Inglaterra, hijo de Arthur Alcott . Fallece el 28 de julio de 1986 por un ataque cardiaco. Fue uno de los importantes compositores de la imagen. Conocido por sus colaboraciones con el cineasta Stanley Kubrick y sus innovaciones en el diseño de la iluminación. A finales de la década de los sesenta fue convocado por Stanley Kubrick para participar en su película “2001: A Space Odissey” (1968) (2001: Una odisea del espacio) como ayudante de cámara de Geoffrey Unsworth, quien se ausentaría en el proyecto sin concluir, sustituyéndolo Alcott en la filmación de la “Dawn of Man” (El amanecer del hombre). La asociación con Kubrick lo llevo a lo más alto, ya que sus ideas encajaban perfectamente y en términos de estilo y aspectos técnicos, creció y aprendió muchísimo. John Alcott pasó a ser el frente de la fotografía de los trabajos de Kubrick desde 1968 a 1980, al rodar tres películas completas: La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971), Barry Lyndon (1975) y El resplandor (The Shining, 1980).
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Para gran parte de las escenas del este film se utilizaron travellings, ejecutados de una forma improvisada utilizando una silla de ruedas. Kubrick tuvo la idea de montar la cámara en una silla de ruedas a modo de steadycam.
Una de las escenas que hace referencia a esto es cuando aparece el primer plano de la cara del protagonista del film, Alex de Large, la cámara se mueve hacia atrás mostrando la decoración del "Korova Milkbar". Este y otros movimientos de cámara ayudaban a dar esos clímax de temor y respeto hacia los perversos protagonistas del film. Kubrick Realizó todo tipo de experimentos con lentes de gran angular e incluso variando el número de fotogramas por segundo. De esta manera, la primera vez que vemos la habitación de Alex en plano general está rodada con lentes convencionales, pero la segunda vez, cuando lleva a su casa a las dos chicas, la presenta con los extremos deformados y la rodó a 2 fotogramas por segundo para que, una vez proyectada a 24, la imagen se acelerase. La exageración de la cámara lente y la combinación con el zoom generó esa sensación de imágenes violentas que se pretende resaltar en el film con limitado presupuesto para utilizar efectos que pudieran haber facilitado este trabajo. También para resaltar la violencia, y la simetría de las composiciones destaca más que nunca hacia el final en la casa del escritor.
ILUMINACIÓN Y CONTRASTES
Como todos los trabajos de Kubrick, la fotografía y la iluminación son disciplinas primordiales, sumamente planeadas y cuidadosamente ejecutadas, para ofrecer la óptica justa que tiene el cineasta sobre la situación y sus personajes. Es así que en la primera parte encontramos una miríada de tonalidades azules en contradicción a la segunda parte en la que se juega con las tonalidades cálidas del naranja. Y esto influye decididamente en la percepción del espectador y el manejo emocional del mismo, pues objetivamente se puede distinguir cómo se pasa de un estado mental a otro, que va desde la exaltación a la depresión y de la repulsión a la compasión.
Se decidieron emplear técnicas “modernas” para iluminar los espacios naturales, el contraste entre la oscuridad del bar o de la noche y al luz del hospital o de las casas es evidente y regula la personalidad de Alex. La película se iluminó casi en su totalidad por "fotofloods" que son fuentes de luz blanca intensa en lugar de fuentes de luz natural, haciendo rebotar la luz contra los techos o contra pantallas reflectoras especiales.
ILUMINACIÓN Y CONTRASTES
Como todos los trabajos de Kubrick, la fotografía y la iluminación son disciplinas primordiales, sumamente planeadas y cuidadosamente ejecutadas, para ofrecer la óptica justa que tiene el cineasta sobre la situación y sus personajes. Es así que en la primera parte encontramos una miríada de tonalidades azules en contradicción a la segunda parte en la que se juega con las tonalidades cálidas del naranja. Y esto influye decididamente en la percepción del espectador y el manejo emocional del mismo, pues objetivamente se puede distinguir cómo se pasa de un estado mental a otro, que va desde la exaltación a la depresión y de la repulsión a la compasión.
Se decidieron emplear técnicas “modernas” para iluminar los espacios naturales, el contraste entre la oscuridad del bar o de la noche y al luz del hospital o de las casas es evidente y regula la personalidad de Alex. La película se iluminó casi en su totalidad por "fotofloods" que son fuentes de luz blanca intensa en lugar de fuentes de luz natural, haciendo rebotar la luz contra los techos o contra pantallas reflectoras especiales.
Los primeros planos cumplen una función súper importante que es la de mostrarle al espectador e inducirlo en la mirada subjetiva del protagonista de la película. El director hace especial recurrencia a estos tipos de planos para crear un mayor impacto y profundización en los sentimientos expresados en personajes claves de la historia. Remiten a la cualidad en sí misma, además concentrar y mantener la atención en las diferentes acciones que se realizan, para apelar a las emociones del espectador.
MONTAJE
El montaje de la película “la naranja mecánica” es realizado por Bill Butler. Es un montaje lineal, narrativo expresivo ya que hay condiciones específicas de orden, duración e intensión artística que permiten entender la película con un orden lógico. Las transiciones van acorde con la continuidad de la historia, son fundidos a negro y encadenados para conectar una toma con otras, cortes directas para pasar a otros escenarios. Ritmos rápidos, acelerados en escenas donde se pretende mostrar la banalidad de los actos humanos como el sexo.
Un ejemplo de esto es la alteración del número de fotogramas por segundo, de veinticuatro a dos, cuando se filmó la escena en la que Alex, el protagonista, aparece en su habitación con dos muchachas, esto produjo una aceleración al ser proyectada de nuevo a veinticuatro fotogramas. Los ritmos lentos, ralentizados en escenas donde se busca resaltar la violencia, lo grotesco y macabro que es el eje entorno al cual gira película; un ejemplo de esto es cuando Alex golpe a su pandilla los “drugos”. Se Utiliza la voz en off para revivir un flashback, hay un narrador omnisciente que es el personaje principal Alex.
El montaje es espectacular y la elección de planos y los cambios en el ritmo y la omnipresente música de Beethoven. La recreación y construcción atrevida de escenarios con carga semántica, el vestuario, la creación de los “drugos” como iconos de una nueva juventud indomable, la sincronización de la música con el montaje.
El montaje de la película “La Naranja Mecánica”, al inicio da la impresión de tener un ritmo lento, pero, nos damos cuenta que se trata de una obra en la cual Kubrick maximiza todos los recursos audiovisuales posibles, sin hacer uso de efectos especiales. Sus imágenes nos hacen reflexionar sobre muchas acciones y aspectos negativos que no le va a permitir a una persona vivir en armonía con la sociedad. Expone en su obra una historia en la cual hay una transformación social de una persona.
DIRECCIÓN
Stanley Kubrick era un auténtico perfeccionista al que le gustaba controlar todo el proceso creativo de sus películas, sin limitarse a ejercer las funciones habituales de director o guionista de sus films. Cuando alcanzó el éxito a primeros de los años 60, también comenzó a intervenir en su producción, lo que le permitía incluso un mayor control sobre otros aspectos, como el diseño de producción, vestuario o fotografía. Kubrick con su película La Naranja Mecánica (1971) asombró, causó repulsión, inspiró conductas, escandalizó y fascinó a los espectadores de principio de los 70, época en la que los años 60’s quedaron atrás, y que retaron el idealismo y desenfado de los maravillosos años 50’s, donde casi todo el panorama fílmico era de dicha y felicidad, para plasmar en cine tonalidades más grises y perturbadoras del comportamiento humano. La película de Stanley Kubrick se caracteriza por extremas audacias de experimentación formal: acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza la composición en friso durante la escena en que la pandilla actúa como conductores suicidas, utiliza a veces la cámara manual y el gran angular, recurre al collage con fragmentos de películas antiguas, en algunas ocasiones anticipando la técnica del videoclip, engendra el género de las películas ultravioletas, que tanto juego daría posteriormente, y utiliza la innovadora música electrónica en el recién creado sintetizador.
Toda la película cuenta con fuentes de luz natural absolutamente justificadas (ventanas que quedan sobreexpuestas, bombillas en pantalla, colores muy vivos y saturados) y tonos por lo general azulados que dan un aspecto frío y distante. El lenguaje audiovisual que utiliza Stanley Kubrick en la película es diverso y complementario, cada plano, color, elemento, personaje, sonido y música, escenario e iluminación; son indispensables para la armonía y simetría de la composición e idea de la película. Los decorados y escenografía de la película poseen un especial valor dentro de la obra. Kubrick fue capaz de montar y construir un universo propio, ilustrado en cada locación, en cada espacio abierto, en cada escultura, en los vestuarios. El montaje es preciso, la selección de cada toma permite que tenga un hilo conductor, una idea clara y fresca, además del ritmo que proporciona ideas claves para la comprensión de la película. Kubrick traslada algunas situaciones de la novela expresadas verbalmente a un lenguaje visual enormemente imaginativo con un explícito contenido irónico. Todo esto con el objetivo artístico de estilizar la violencia nos muestra una visión del mundo grotesca, lleno de ironía hacia la sociedad, su burocracia y sus fallos. Presenta a un personaje igual de abyecto y aberrante que ese mundo, y gracias a su genialidad el espectador puede sentir empatía por él.
ACTUACIÓN
Alex DeLarge es el y protagonista de la película y al mismo tiempo antihéroe de la novela, interpretado por Malcolm McDowell quien fue postulado como “Mejor actor por el Círculo de críticos de cine de Nueva York” por su papel como el líder de una cuadrilla de vándalos con un fin de crítica hacia la sociedad, McDowell creó una caracterización de personaje tan inolvidable y memorable, que el público tardó un largo tiempo en separar el actor del personaje.
Alex es un joven rebelde que tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje y amor a la belleza. Además posea un gusto pasional por la ultra-violencia y la música de Beethoven, su compositor favorito, aun así tiene una gran afición a la música clásica en general. Su actuación es verosímil y autentica ya que combina 3 características fundamentales que construyen y marcan particularmente el personaje, es cual es: Hierático, con rasgos rígidos y solemnes, Frenético por sus expresiones gestuales y verbales desmedidas, y excéntrico ya que exterioriza la violencia de los sentimientos y acciones.
Este personaje hace un uso del humor macabro, que contrasta con la descripción y desarrollo de cada escena, en la que se desarrollan situaciones de crueldad y vileza del ser humano, representadas por una mente convulsionada por el placer y goce en la maldad. Lenguaje que utiliza el protagonista: abundancia de expresiones “nadsat”, una ficticia jerga adolescente, mezcla de palabras basadas en el idioma ruso, ciertas voces de la jerga rimada Cockney y palabras inventadas por el propio autor.