top of page

1987-1899 ETAPA FINAL: LA CAIDA Y EL REGRESO

Luego de 7 años aparece su siguiente película, Full Metal Jacket en 1987, donde aborda el tema bélico, particularmente la Guerra de Vietnam, y otra vez es la adaptación de una novela. The short- Timers libro de Gustav Hadford la película tiene dos partes notoriamente diferenciadas: la preparación de los soldados en la base de Marines de Parris Island en Carolina del Sur, Estados Unidos y la guerra en sí, ubicada en la ciudad vietnamita de Huế.  

Durante el rodaje Kubrick reescribía el guión a medida que iban filmando la película, modifica las escenas originales. La película se rodó entre 1985 y 1985 en Inglaterra, en la base del ejército británico de Bassingbourne, los estudios en Enfield, y el gasífero de Beckton, al este de Londres, cuyo proceso de demolición fue utilizado para recrear la ciudad modernista de Huế, hasta donde se llevaron 66 palmeras.

Está película es protagonizada por Matthew Modine, Vincent D'Onofrio, Adam Baldwin y Lee Ermey. La música fue escrita por Abigail Mead, un alias que utilizó Vivian Kubrick, empleando un sintetizador. Para las canciones, Kubrick recurre a las listas de éxitos del periodo 1962 – 1968, incluyendo éxitos de Johnny Wright, The Rolling Stones, Nancy Sinatra, The Trashmen, entre otros. A pesar de que el filme se estrenó poco después del hit Platoon (1986) de Oliver Stone, obtuvo buenas críticas y buena taquilla durante su exhibición.

 

Después de esta película, Kubrick comenzó a analizar nuevos proyectos. En primer lugar, Inteligencia Artificial, la historia de un niño robot que es abandonado por su madre. Kubrick siempre había tenido la idea de adaptar un de relato de Brian W. Aldiss, pero no fue hasta que vio Parque Jurásico de 1993 del director estadounidense Steven Spilberg, Kubrick supo que la tecnología necesaria para filmar la película estaba, en hora buena, a su alcance. También estaba interesado en The Aryan Papers, una película sobre dos refugiados judíos durante la persecución nazi, que iba a ser protagonizada por Jodie Foster y Josep Mazzello, el niño de parque Jurásico. Pero Steven Spielberg se le adelantó con su película La lista de Schindler de 1993 por esto Kubrick desistió de la idea de filmar la película debido a la semejanza de la película de Spielberg con su proyecto.

Finalmente Kubrick realizó Eyes Wide Shut (1999), basada en la novela Traumnovelle (Relato soñado), de Arthur Schnitzler. La historia original está situada en la Viena del siglo XIX pero la película se ubica en la Nueva York de finales de siglo XX, narrando la vida una pareja de neoyorquinos de clase alta que viven supuestamente una feliz vida en común, pero que es desestabilizada por los los sueños y fantasías sexuales manifestados en un momento de intimidad. La película contó con una pareja en la vida real de las estrellas de Hollywood de aquel momento, Tom Cruise y Nicole Kidman, como los Harford, y  Sydney Pollack y Marie Richardson tenían roles secundarios.

La película, como en sus anteriores filmes desde Lolita, fue filmada en Inglaterra incluso en las tomas exteriores, y sólo algunas tomas generales hechas en Nueva York. El trabajo final es un realización del usual experto Kubrick para filmar y componer, jugando intensamente con los colores y la luz, especialmente la luz artificial con el objetivo de reforzar ciertas sensaciones, llegando incluso a forzar el revelado de las cintas para darle a la imagen el aura buscada.

 

El score fue muy variado compuesto para la ocasión por Jocelyn Pook incluyendo al mismo trabajos de György Ligeti, Franz Liszt, Chris Isaak o Dmitri Shostakóvich. Después de casi 12 años, Kubrick volvía con una película, suscitando una fuerte expectación en el público, en parte por los rumores que circularon en la prensa sobre sus hábitos de vida,  especialmente su misantropía, lo cual fue desmentido por el director en algunas entrevistas durante su vida.

 

La película nuevamente generó una cierta polémica, en torno a la censura que recibió la cinta en la versión para los Estados Unidos donde digitalmente se taparon las zonas genitales a ciertos actores extras durante una orgía, por lo demás bastante pudorosa para ser tal.

 

El film, de gran calidad narrativa, fue recibido en sus inicios con cierta normalidad por parte de un sector de la crítica, y con entusiasmo por otros sectores, principalmente la crítica francesa que incluso le dio el premio a la mejor película extranjera del año. El presupuesto del filme fue de  65 millones de dólares.

VIDA PRIVADA

Kubrick se casó a los 19 años con su novia de la escuela Toba Metz el 29 de mayo de 1948. Durante el rodaje de Paths of Glory, Stanley conoció y comenzó un romance con la actriz alemana Christiane Harlan. Luego se casaron en 1958 y en 1959 se fueron a vivir en  Beverly Hills con la hija de Harlan, Katherina, que en ese entonces tenía seis años.

 

 

Además de Katherina, tenían dos hijas; Anya Renata (nacida el 6 de abril 1959) y Vivian Vanessa (nacida el 5 de agosto 1960).40

Kubrick murió el 7 de marzo de 1999 a los 70 años de un ataque al corazón mientras dormía. Su funeral se celebró el 12 de marzo en su finca inglesa, contando con la presencia de amigos y familiares cercanos. Los medios de comunicación se mantuvieron a unos cuantos metros de distancia de la puerta de entrada.  Satnley Kubrick Fue enterrado junto a su árbol favorito en Childwickbury Manor, Hertfordshire, Inglaterra. En su libro dedicado a Kubrick, su esposa Christiane incluyó una de las citas favoritas del cineasta, de Oscar Wilde: "La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que sigue siendo joven".

LEGADO

Kubrick fue uno de los directores de cine más influyentes en la historia del cine. Su influencia en el cine contemporáneo es extraordinaria y difícil de definir en su real dimensión. No sólo por la gran cantidad de libros dedicados a su persona y a su trabajo, las compilaciones que lo sitúan entre los más importantes de la historia, así como documentales  sobre su vida y ensayos publicados en diversos medios de comunicación, sino también por los logros fílmicos que alcanzó en vida y el aporte que realizó al estado del momento actual de rol del director dentro la industria cinematográfica.

 

 

 

 

 

Kubrick perseveró y logró el control total sobre sus películas, con el fin de que su ideal fílmico no se viera afectado más que por lo que él entendía como coherencia artística. Sin estudios formales de cine, participó en cada etapa de la producción de una cinta, aprendiendo las técnicas y el oficio, aportando  innovadores procedimientos técnicos (efectos especiales, sistema de filmación, nuevas cámaras, focos, luces y lentes) y narrativos que le permitieron a la industria en general avanzar varios años.

Fue decisivo en el empleo de la banda sonora en las cintas que dirigió, anticipándose a varias tendencias, incorporando tanto la enciclopédica revisión de la música perteneciente a la época en la que se ambientaba la película de turno, así como también empleando los aportes de la electrónica cuando ésta se aplicaba mayormente en el campo experimental.

En sus películas siempre incorporaba sus propios intereses intelectuales y la reflexiones sobre el hombre y su lucha constante con su entorno, ya sea físico, social, psicológico o metafísico. Su observación del ser humano siempre guardaba una distancia prudente, tachado por los críticos como una persona de frialdad, lo cual podría más bien leerse un verdadero interés y abierta curiosidad por entender el actuar del personaje como pieza dentro de un engranaje más complejo que lo meramente cultural.

Un tema final podría ser su obsesión con los detalles y la calidad del producto, su obstinado perfeccionismo y trabajo impecable. Pocos directores hicieron de esto un tema mayor: entender el filme como acto de aprendizaje extremo del entorno del personaje, en base a una sólida investigación que llevó, junto a su perfeccionismo, a dilatar sus rodajes y aumentar el aura mítica que proyectaba en la prensa.

Además, Kubrick inspiró a directores como Martin Scorsese, Steven Spielberg, James Cameron, Woody Allen, Terry Gilliam, los hermanos Coen, Ridley Scott y George A. Romero. Incluso, Orson Welles comentó: «Entre los que yo llamaría "la generación joven", Kubrick me parece un gigante».

© 2015 Por : Oriana Gallego, Juliana Echavarria, Adrian Alfonso, Maria Fernanda Peña. Creado con Wix.com
 

  • Instagram - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter Clean
bottom of page